Discr!minac!ón Infantil: Un Riesgo Silencioso que Puede Costar Vidas

Ciudad de México, 30 de abril de 2025. – Agencia de Noticias Guerrero ( ANG).-En el marco del Día de la Niñez, especialistas y organismos de derechos humanos lanzan una alerta urgente: la discriminación en la infancia no solo vulnera derechos, también puede derivar en consecuencias graves para la salud física, emocional e incluso la vida de niñas y niños.

Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) revelan que casi 2 de cada 10 menores de entre 9 y 11 años han sufrido algún tipo de discriminación en la escuela.

Las razones: apariencia, color de piel, discapacidad, pobreza, y orientación sexual. Estas situaciones, muchas veces invisibilizadas, impactan profundamente en el desarrollo.

“Un niño que sufre discriminación sistemática está expuesto a niveles de estrés tan dañinos como el maltrato físico”, explicó el periodista y defensor de derechos humanos Gerardo Sánchez Guadarrama. Agregó que estas experiencias, conocidas como ACEs (Experiencias Adversas en la Infancia), pueden provocar depresión, ansiedad, baja autoestima e incluso limitar la expectativa de vida.

Según el Harvard Center on the Developing Child, el estrés tóxico derivado del rechazo social o la exclusión afecta directamente el desarrollo cerebral en etapas tempranas.

Esto se traduce, en la vida adulta, en más dificultades educativas, menores ingresos, problemas de salud y menor acceso a oportunidades.

Asimismo, el hogar también puede ser un espacio de riesgo: en 3 de cada 4 casos de lesiones a menores, la persona agresora era alguien cercano, advirtió el COPRED. Esto demuestra la urgente necesidad de crear entornos seguros tanto en casa como en la escuela.

La buena noticia es que la prevención es posible. Rodear a la niñez de entornos inclusivos, con adultos presentes, empáticos y sin prejuicios, mejora sus oportunidades y reduce riesgos. Quienes crecen sin discriminación tienen más probabilidades de terminar sus estudios, alcanzar mejores empleos y gozar de salud física y emocional.

Este 30 de abril no solo es una fecha para festejar. Es también un llamado colectivo a proteger, escuchar y respetar a cada niña y niño, sin importar su apariencia, origen o condición. Porque garantizar su bienestar no solo salva vidas: construye una sociedad más humana y equitativa para todos. ANG.

Entrada siguiente

Protestan pobladores de Puerto Vicente Guerrero ante posible desalojo

Jue May 1 , 2025
*Exigen información al gobierno federal sobre el proyecto de ampliación de este puerto ubicado en el municipio de #TecpanDeGaleana *No han recibido ningún tipo de respaldo por parte de las autoridades municipales Alberto Solís, Puerto Vicente Guerrero, Mpio de Tecpan de Galeana, Gro; 30 de abril de 2025.- Ante el […]