Indignación por redadas migratorias de ICE en granjas agrícolas cercanas a Los Ángeles


Oxnard, California — 12 de junio de 2025.– Una ola de indignación y condena ha generado en California la reciente intensificación de las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en zonas agrícolas del condado de Ventura, vecino de Los Ángeles. Las operaciones, que se desarrollaron en campos de cultivo de la ciudad de Oxnard, fueron captadas en videos que se viralizaron rápidamente en redes sociales, mostrando escenas de persecución y temor entre trabajadores agrícolas.

En las imágenes difundidas por el Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW) se observa a campesinos huyendo entre sembradíos mientras agentes migratorios los persiguen a pie y en vehículos. Algunos de estos autos, identificados como pertenecientes a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), fueron grabados desplazándose a alta velocidad por caminos rurales dentro de las granjas.

Hasta el momento, no se ha dado a conocer el número oficial de personas detenidas durante estos operativos, pero el impacto psicológico y social en las comunidades agrícolas es evidente.

“Lo que estamos viendo es una injusticia. Estas personas son trabajadores, no criminales”, declaró a EFE Teresa Romero, presidenta del UFW, quien denunció prácticas discriminatorias por parte de los agentes federales. “Los detienen por el color de su piel y por hablar español”.

El alcalde de Oxnard, Luis McArthur, también alzó la voz en contra de estas acciones, calificándolas como “completamente injustificadas y perjudiciales”.

“Crean caos y angustia en nuestra comunidad sin contribuir significativamente a la seguridad pública”, afirmó el edil, subrayando el clima de miedo que las redadas están generando en una población ya vulnerable.

Por su parte, el FBI de Los Ángeles confirmó en una publicación en X (antes Twitter) que participó en los operativos en coordinación con ICE y CBP, como parte de un esfuerzo conjunto para reforzar el control migratorio en la región.

Las críticas no se han hecho esperar desde múltiples sectores sociales, donde se argumenta que estas campañas criminalizan a trabajadores esenciales, quienes desempeñan labores fundamentales para la seguridad alimentaria del país.

“Esto es una campaña para infundir miedo contra personas cuyo único ‘delito’ es alimentar a los estadounidenses. Cuando cultivan, no lo hacen pensando en demócratas o republicanos, lo hacen pensando en todos”, sentenció Romero.

Organizaciones civiles, defensores de derechos humanos y líderes comunitarios han exigido al gobierno federal una revisión inmediata de estos operativos y la adopción de políticas migratorias más humanas y justas.

Entrada siguiente

Más de una tonelada de coc4ína asegurada en operativo conjunto frente a las costas de #Guerrero

Vie Jun 13 , 2025
Ciudad de México, 13 de junio de 2025 — Agencia de Noticias Guerrero (ANG).-En una operación estratégica conjunta, encabezada por la Secretaría de Marina (Semar) a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, y en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía […]